Artículo Sextante

 
Los medios comunitarios llevan desarrollo a los barrios
 

El papel de los medios de comunicación que gozan de la participación de la gente es cada vez más necesario en las comunidades en tanto se les considera “la boca social de la realidad y del contexto cotidiano”.

Los medios comunitarios o alternativos como actualmente se les conoce nacieron en los años 70 y 80´s en Latinoamérica, en una época donde la comunicación, entendida como “la otra”, también llamada popular, ciudadana o comunitaria; estaba comprometida con los movimientos sociales y la crítica frente a la sociedad imperante. Con el auge de estos medios, se conoció muy de cerca el mundo popular y su importancia en el entorno social, así mismo, los habitantes de dichas comunidades se convirtieron en protagonistas: sus voces ya eran escuchadas, sus palabras tenían validez y desde allí se les percibía como nuevos y auténticos gestores del cambio social.

A finales de los años 90´s, varias organizaciones sociales de Medellín se dieron a la tarea de promover los medios alternativos de la ciudad a través de talleres y capacitaciones. Según lo indica la periodista y documentalista Claudia Arango, la historia de los medios alternativos nace muy tímida y en una época muy violenta cuando la gente necesitaba expresarse y que se dieran a conocer cosas.

En Colombia, la función de los medios comunitarios ha tomado gran importancia, porque es allí, donde convergen las voces de las amas de casa, niños, niñas, jóvenes, campesinos e indígenas, que ya no son vistos como simples consumidores sino que se han convertido en sujetos participativos, que aportan a la construcción de narrativas locales.

Por ejemplo, Medellín ha sido pionera de los medios alternativos, que a la vez, se han constituido como promotores de la convivencia ciudadana relacionándose con los principios de la comunicación como: la expresión, conexión, imaginación ciudadana y entretenimiento. Desde este punto vista, el periodista y crítico de Televisión, Omar Rincón, plantea que la comunicación es importante por los valores, por los contenidos, por lo educativo, por lo formativo, por lo informativo, por la construcción de sociedad, por la negociación y las estéticas. Indica además que, “…se hacen medios comunitarios para conectar alrededor de unos discursos, de unos imaginarios, de unas formas de ser…”

Estas propuestas alternativas de comunicación y de expresión, han contribuido a la transformación de comunidades. Este relato lo enriquecen personas del común, investigadores, productores locales, profesores, periodistas, aquellos que están inmersos en el debate para la construcción desde lo local, desde la mirada, la voz y la letra de sus entornos.

En cuanto a la imaginación ciudadana y al entretenimiento, Rincón asegura que lo importante es que los medios alternativos ayuden a imaginar que puede existir una sociedad distinta desde lo ciudadano y desde los accesos públicos para llegar así a la construcción de relatos, historias y una ciudadanía comunicativa. Así mismo, el crítico de televisión expresa que el entretenimiento visto desde este contexto, quiere decir hacer pensar, hacer sentir, hacer emocionar y producir algo en el espectador.

De acuerdo con un estudio publicado en la revista La Luciérnaga, la mayoría de los medios comunitarios en Medellín establecieron que su público objetivo era la comunidad, sin embargo, se encontraron medios cuyos públicos específicos eran jóvenes, feligreses, corregimientos, niños, afrocolombianos, comerciantes, docentes e instituciones educativas. Así mismo, en relación a la ocupación de los receptores, se encontró que en su mayoría eran vendedores, comerciantes y administradores, seguidos de amas de casa, empleados y estudiantes.

Las voces y los sonidos que transitan por estos medios, no son los típicos locutores o modelos que se ven en las pasarelas o en la televisión, al contrario, son gente del común que se siente parte de una comunidad y que sabe que el poder de su palabra cuenta para la transformación de realidades sociales, porque es así que se puede expresar libremente y sus opiniones son respetadas. Esas narrativas, esos contrastes de lo local, son los que enriquecen este tipo de medios que aportan al desarrollo de los barrios de la ciudad.

En Medellín existe gran variedad de medios comunitarios, entre ellos se encuentran Morada Estéreo de la comuna 13 y Ciudad Comuna que se ubica en la comuna 8. Morada es una emisora independiente, completamente libre y sin censura que le da valor a la palabra y a sus integrantes. Lleva tres años al aire y transmite las 24 horas, los siete días de la semana, no pauta, no comercializa, no vende sino que es un medio alternativo que trabaja con tres líneas específicas: arte, ciudad y amar, como lo aseguró Daniela Arbeláez, comunicadora y realizadora del medio.

Morada Estéreo no es una emisora masiva porque es virtual, tiene un público particular de oyentes muy fieles; y quienes la escuchan, lo hacen por un interés particular de sentirse familiarizados con los programas que se emiten. En este medio, la radio se hace de manera “piadosa”, porque se ha encontrado una forma de hacer programas con investigación completa, con locutores que no son “tontos” y que están en ese espacio para construir el tema del que se está hablando.

María Luisa Valderrama, habitante de la comuna 13 y oyente de la emisora, asegura que “es increíble que exista un medio como éste porque aporta al desarrollo del barrio y también porque ayuda a que la comunidad esté informada sobre las emergencias del sector y la pérdida de documentos”.

El valor agregado que tiene Morada Estéreo es la gente que la piensa y la construye. Aquí pueden participar personas de todas las razas, de todos los barrios, de todos los géneros musicales y de todos los gustos. Esta emisora es incluyente y se hacer con y para la comunidad.

Para la periodista y documentalista, Claudia Arango, los medios alternativos tienen la ventaja de estar en la cotidianidad y en la cercanía con la gente y son los que puede contar de primera mano lo que está sucediendo, lo que pasa en el barrio.

Ciudad Comuna hace parte de la gama de medios comunitarios de la ciudad, que hace presencia en la comuna 8 y fue fundado en el año 2009 como un proceso de comunicación comunitaria y popular cuyo objetivo se centra principalmente en la promoción y difusión en medios a través de la participación ciudadana y popular que posibilite a la comunidad la generación de discursos y narrativas de su cotidianidad.

Este medio comunitario abarca un canal de televisión, un periódico y una emisora. Las personas que se vinculan a él, lo hacen de manera voluntaria. Según Andrés Agudelo, director de Ciudad Comuna, existe un grupo que se encarga de los contenidos que se manejan en los medios; y además, “contamos con profesionales de televisión, reporteros gráficos, fotógrafos y documentalistas de la ciudad, que se encargan de preparar los talleres formativos y de brindar asesoría en la comunidad sobre temas de periodismo, fotografía y escritura”.

El desarrollo que Ciudad Comuna le ha proporcionado a los habitantes de la comuna 8, se puede mirar en varias dimensiones, como lo afirma Agudelo al decir que, “cuando las personas se encuentran a sí mismas y se reconocen como sujetos de un relato de su propia vida, de su propia comunidad, se reconocen como sujetos de memoria, la gente termina siendo consciente de su realidad política y social cuando participa activamente en este medio alternativo”.

A nivel general, los medios comunitarios posibilitan la transformación social en la medida en que cada individuo se piensa y se integra a su comunidad. Hay una transformación de comunidades cuando se da una transformación en el individuo.

Estas alternativas de comunicación aportan al desarrollo de los barrios y las comunidades donde hacen presencia; y a la vez, contribuyen para que Medellín sea una ciudad innovadora en tanto las personas sigan manifestando sus propuestas, sus ideas y utilicen sus propios recursos para mostrar la radio, el canal o el periódico de su comunidad.

 

Contacto

Producción de Prensa
Juan David Agudelo Avendaño
Docente: Alexánder Hernández M.
Grupo: 05
Fundación Universitaria Luis Amigó (Funlam)
2015

© 2015 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode